miércoles, 26 de febrero de 2014

Visita a Quart Jove


Este miércoles la clase de 3º de Educación Social hemos podido comprobar de cerca el funcionamiento de Quart Jove, en Quart de Poblet.

Lo que se busca desde Quart Jove es educar a la ciudadanía. No se realizan actividades en sí, sino que se fomenta a los jóvenes a que realicen ellos mismos las actividades que más les atraigan. 

La metodología que se utiliza pretende "enamorar", ya que es la única manera de conectar con los demás, a través de la escucha y el respeto a los demás, hacer que se sientan importantes.

Quart Jove dispone de 4 personas trabajando, junto con otras dos en las casas de juventud; también colaboran personas en prácticas, becarios por parte del Ayuntamiento. 

Se dispone de 6 instalaciones de juventud en Quart de Poblet en las cuales se prestan materiales, y lugares a los jóvenes, para que sean estos quienes realicen actividades.

Hemos podido visitar el Centre Juvenil Barranquet y también l'Espai de Creació Jove de Quart de Poblet gracias a Quart Jove, permitiéndonos ver varios de los espacios de los que disponen los jóvenes de esta localidad.

Aquí dejamos el enlace a su página web, donde se puede ver nuestra visita de hoy:
 
http://quartjove.quartdepoblet.es/index.php/visita-destudiants-deducacio-social-de-la-universitat-de-valencia-a-quart-de-poblet/ 


EDUCAR DESDE LAS ARTES

En este vídeo, se observa la importancia de trabajar las artes con los niños desde las escuelas. Estas son las encargadas de completar la mente de estos desde el trabajo de las diferentes artes.  
 ``La mente se desarrolla con la experiencia, nacemos con el cerebro desarrollado, pero no con la mente´´. 
https://www.youtube.com/watch?v=4R6rasalOZ0
Las artes nos permiten expresar lo que no podemos decir con palabras...

miércoles, 19 de febrero de 2014

experiencia y alteridad en educación

La eduación es el lugar de la relación, del encuentro con el otro.

 Entendemos la educación como un espacio de vida, en el que compartimos nuestras experiencias con los demás. Lo que nos hace humanos es aprender con otros y de otros. Necesitamos de la exploración de nosotros mismos y de nuestra relación con lo otro y con los otros para ir abriendo la realidad.

http://m.youtube.com/watch?v=LV6w-USFpEI

martes, 18 de febrero de 2014

La democratización de la cultura.

Con este video podemos ver un pequeño ejemplo de cómo se democratiza la cultura para ponerlas al servicio de las clases populares, en concreto en Ciudad Bolivar, al sur de Venezuela.

Reconstruir la política cultural

Tratando este tema, podrían surgirnos varias preguntas: ¿Para qué sirve la política cultural? ¿Cómo se pueden fomentar? ¿Qué papel tienen en la sociedad? Para responder a estas cuestiones, sería necesario definir en concepto, el cual se entiende como un conjunto de acciones, prácticas, por parte del Estado, de la sociedad civil, de instituciones e incluso empresas, orientadas al desarrollo de las necesidades culturales de una sociedad, a través de un acuerdo para la transformación social. Tiene como objetivo la socialización y democratización del acceso a la cultura, sin importar la clase social, religión, edad, sexo... La política cultural implica una actuación en las actividades culturales. Con la política cultural se trata de transformar la sociedad, acabando con aquellas prácticas que excluyan a grupos sociales, o que traten de imponer un tipo de cultura única. Se debe promover la una amplia oferta de actividades culturales para que la sociedad participe en ellas. Pero con esto no se trata de que el Estado cree nuevas actividades y nada más, sino que sea un facilitador, que promueva iniciativas que ya existen en la sociedad, impulsándolas, proporcionando recursos y que tengan mayor reconocimiento. Las políticas culturas pueden entenderse y utilizarse para diversos fines como fines culturales, sociales, educativos, ambientales, económicos, reforzando la identidad colectiva... Porque si no atiende a estos fines, acabaría siendo una política cultural que ha acabado perdiendo su finalidad principal, que es la de intervenir en el mundo social. Hay que saber organizarse correctamente, no sólo en un ámbito estatal, sino a nivel municipal o local, ya que de esta manera se puede realizar y proponer actividades culturales más necesarias y que pueden dar una mejor respuesta a las necesidades de las personas de una localidad concreta. Todo esto a través de la participación ciudadana. El objetivo final de todo esto es el de construir ciudadanía, ya que las redes sociales entre las personas están, en muchos casos, rotas. Por lo tanto, todo esto, en última instancia lleva a la transformación de la sociedad, a un cambio de la misma.

sábado, 15 de febrero de 2014

JUNTOS APRENDEMOS

No vueles por encima de la educación, camina junto a ella!! Educar aprendiendo, es la mejor manera de educarse uno mismo.

martes, 11 de febrero de 2014

Ezequiel Ander Egg: la movilización e innovación.



Los dinamizadores para conseguir la innovación deben "observar, participar, motivar, ser positivos y re-encantar al mundo".

Cultura

De todas las definiciones de cultura que existen, podemos extraer una serie de características comunes, para así comprender mejor este concepto:

  • La cultura es un código simbólico: quienes integran una misma cultura comparten símbolos (por ejemplo la lengua, permitiendo su comunicación).
  • La cultura es aprendida: no es algo genético, sino que se aprende a lo largo de la vida.
  • La cultura es compartida: se comparte a partir de la infancia, cuando se introduce a los niños en la sociedad (se les socializa).
  • La cultura es adaptable: está en un continuo cambio, abierta a realizar cambios.
  • La cultura está cargada de valores, no es neutra.
  • En una cultura no hay normas o reglas que obliguen a elegir un modelo, sino que cada cultura tiene su modelo de comportamiento cultural.
  • Cada una de las partes de una cultura está interrelacionada con las demás.
  • Una cosa es lo que la gente dice que es cultura, y otra muy distinta es lo que ellos están haciendo en su día a día pensando que es esa cultura.
  • La función más importante de la cultura es adaptarse al grupo, consiguiendo su continuidad a través de nuevos individuos.