sábado, 15 de marzo de 2014

Taller de escritura

En la clase de hoy, hemos trabajado la escritura y la palabra a través del arte.
Al principio no encontraba sentido al porque de esta actividad, pero cada vez que avanzábamos iba abriendo mi mente. Iba creando a través de aquello que a muchas personas cuesta de desarrollar. Iba soltándome, riéndome... hasta que esa clase llego a ser un momento del día divertido para mí.
Vi como a través de algo, a priori, tan simple, las personas nos mostramos tal como somos. Es en ese instante, en ese mismo momento, lugar, donde te abres y sacas lo más profundo de ti. Sin importarte que pensaran, que dirán, que mostraré de mí a los demás, que imagen se generaran.
Pues bien, comprendí como algo tan simple como es aquello que utilizamos día a día, como la escritura y la palabra, pueden hacer de tu día, de tu instante, de tu vida, algo maravilloso y creativo. Un momento divertido que jamás olvidaré, y que estoy convencida que me ayudará en momentos de mi trabajo.

Veamos más allá de unas letras y una conversación, sintamos lo que vivimos!!!




martes, 11 de marzo de 2014

La incertidumbre del futuro

"Los niños del Barrio Rojo" o "Born into Brothels"


El duro contexto en el que nos sitúa el documental es el Barrio Rojo de Calcuta, en la India. Sólo con los primeros minutos del film, podemos observar las condiciones en las que miles de personas tienen que vivir día tras día, sin opción a un cambio. Prostitución, drogas, niños, maltratos... Son muchas de las situaciones a las que tienen que enfrentarse los niños y niñas de la zona.
Lo que se buscaba con este documental o film, es denunciar las carencias que tienen estás personas, únicamente por pertenecer o vivir en esta pobre zona de la India, y cómo a través de la fotografía se les puede llegar a augurar un futuro mejor que su presente.

Lo que se buscaba con este documental era mostrar cómo era la vida de estas mujeres prostitutas en el Barrio Rojo, pero esto acabó con las enseñanzas de Zana Briski a los niños, hijos de las prostitutas, sobre el arte de la fotografía, y cómo a través de esta podrían tener un cambio en sus vidas.
El motivo de que estos jóvenes tuviesen cámaras y fotografiasen es que mostrasen su particular visión de su vida cotidiana (junto con los burdeles o sus casas en las que habían alcohol y drogas) que para ellos está normalizada, y que para muchas otras personas es inimaginable.
Algo que impacta a cualquier persona es que unos niños y niñas, que como mucho tienen 10 años, pueden hablar sobre aspectos tan duros como la prostitución o las drogas con palabras tan sabias y con una mentalidad muy madura en muchos casos.
A lo que se acaba llegando en este documental, o lo que buscaba la protagonista del mismo, es a que estos jóvenes tuviesen no un futuro mejor, sino un futuro, sin más, y para ello quiere sacarlos de allí, y que tengan una educación. Esto le lleva a chocar de frente con las barreras burocráticas a las que tienen que enfrentarse, como todos los requisitos para entrar en el internado, o la cantidad de documentos para poder tener un pasaporte (con 8 horas de espera para intentar tenerlo).
Con todas estas imágenes que los niños y niñas capturan, podemos llegar a ver fotografías muy bonitas de un duro contexto y de una dura vida en la que se encuentran, y a través de estas imágenes se percibe la denuncia de estos niños a su país, el cual no les hace ningún caso, y para el cuál son invisibles.

Para lo que creo que pudo servir esas horas detrás de las cámaras es para que, durante unos momentos, se pudiesen evadir del mundo en el que se encuentran, y que por un momento tuviesen algo de esperanza para salir de su situación.

Los resultados que tuvo esto en los niños tuvieron muchas diferencias, algunos o algunas pudieron tener una educación, ir a la universidad, viajar... Pero otros no tuvieron esa suerte, en muchos casos por que las familias no se lo permitieron, o que llegaron a escaparse, acabando, como no, en la prostitución, en el caso de las niñas.

A pesar de los resultados en unos casos buenos, y en otros, ya sabemos que malos... Pienso que esta experiencia fue buena para ellos, permitiéndoles ver esta forma de arte que es la fotografía, teniendo como espacio las calles en las que vivían, el Barrio Rojo.



martes, 4 de marzo de 2014

CreArte Educación Comunitaria


En la sesión de hoy hemos podido ver de primera mano, el funcionamiento de esta organización educativa, social y artística, que busca una transformación social.
Desde esta organización se busca una acción social a través de las artes, para así, poder lograr un cambio del mundo social.
Siempre ha existido el arte, pero con la llegada de la ciencia, todas esas prácticas artísticas quedaron en un segundo plano. El arte también se convirtió en una práctica elitista, y fue algo muy grave, ya que el arte pertenece a todos.
Lo que intentan los integrantes de esta organización es trabajar en espacios públicos, y así llegar a socializar a las personas que participen. 
Se busca un fomento de la expresividad humana como herramienta de cambio personal para conseguir un cambio social, ya que se este aspecto es algo que la educación y la sociedad nos han hecho perder.
También se fomenta la acción, y así conseguir que cada individuo pueda producir su propio discurso de cambio.
Un aspecto importante es promover la salud integral: se denuncia el mercantilismo de la salud que se ha conseguido en una sociedad tan capitalista (Un ejemplo claro es el tratamiento con pastillas de los niños con "hiperactividad"). La salud integral, como dicen, nos desarrolla de forma comunitaria ya que "no se puede transformar una sociedad enferma si no nos curamos antes nosotros, interiormente. Todas esas prácticas individualistas nos hacen enfermar".

Se trabaja la interculturalidad valorando la diversidad. Se valora la diversidad que hay en nosotros mismos y en la sociedad, incluso la diversidad en las propias familias. Buscan un fomento de esa diversidad, en contra de la homogeneización.
Otro aspecto fundamental que tratan en esta organización es el tema de género, tanto de hombres, como de mujeres, no centrarse en uno sólo, ya que la socialización masculina es un poco pobre.

La línea que se sigue es antipatriarcal, no sólo anticapitalista (que también), no es entendible ese retroceso en los derechos de las personas, y que se siga fomentando un sistema patriarcal (Un sistema patriarcal es la distribución desigual del poder entre hombres y mujeres, en la cual los hombres tendrían más derechos).

A través del arte comunitario se busca que todos podamos expresar en grupo, generar comunicación, conocernos mutuamente, ya que nuestra expresividad puede sumarse a la expresividad de otros. El arte comunitario no debe ser elitista, es algo conjunto.

Algunos de los proyectos que se llevan a cabo desde CreArte son la Biblioteca Itinerante en la cual se ocupan espacios públicos para conseguir un encuentro de personas de diferentes colectivos, un encuentro emocional de sentimientos, contacto... Rompiendo esquemas, que está abierto a las propuestas de las personas.
Otro de los proyectos es el trabajo a través de la ilustración (libros) los cuales trabajan temáticas sociales, con incidencia política muy fuerte, que trabajan distintos ámbitos sociales.
Un proyecto que ha surgido hace poco desde esta organización es un programa de radio con personas de edades muy distintas, y de nacionalidades diversas, donde siguen tratando "el arte como transformación personal y social “y se escucha también música de muchos lugares y que tratan diversas luchas sociales.

Es una organización que con más participación ciudadana, y si se realizase en distintos puntos del país, ayudaría a educar a las personas, respetando sus procesos de aprendizaje, rompiendo los esquemas establecidos.