jueves, 22 de mayo de 2014

SESIONES DE TEATRO (VIVE EL TEATRO)

                                             
VIVE EL TEATRO
Como ya comentamos en una entrada anterior, el teatro es una acción socioeducativa que se lleva a cabo con todo tipo de personas, grupo o comunidades. Los colectivos que pueden trabajar este van desde las edades más tempranas a las más adultas.
El teatro es una manera de expresarse, liberarse, ponerse en contacto tanto con las demás personas como con el medio que nos rodea. Sin olvidar que ayuda a generar cultura.
Este sirve para sacar todo aquello que uno lleva dentro. Ya sean aspectos que uno conoce de si mismo o que aun no sabe que en el habitaba algo inesperado.
El teatro es un medio de comunicación, a través del cuál expresamos diversas sensaciones. Desde la alegría, tristeza, diversión, preocupación.... Todo aquello que no somos capaces de libera en momentos determinados, podemos hacerlo a través de la interpretación, donde nuestro cuerpo entre en juego.

Pasando ahora a comentar las dos sesiones del día 14 y 21 de Mayo dedicadas a vivir de cerca que es el teatro y como podemos desarrollarlo, podemos decir que la experiencia ha sido maravillosa.
Antes de asistir a las sesiones, es inevitable para aquellos que jamás hemos tenido contacto con el mundo del teatro desde dentro pensar: ¿que será esto?¿que vergüenza, que tendremos que hacer?...
Los momentos previos a esa experiencia, son momentos tensos para algunos de nosotros, momentos de nerviosismo e incluso agobio...  Pero hemos de decir, que una vez en el lugar todo cambia.
Como aportación personal del grupo, la experiencia ha sido muy gratificante, divertida, relajante e incluso nos ha servido para conocer lo creativos que podemos llegar a ser.

Cuando nos encontramos frente a frente con los compañeros, en esa aula donde ya no había escapatoria, comenzaron las sensaciones. Sensaciones positivas para todos.
Comenzamos la sesión primera rompiendo el hielo. ¿Que mejor manera de hacerlo? Presentándonos cada uno y haciendo un gesto que los demás compañeros debían repetir. Lo bueno de ese gesto, es que debía ser algo que nos identificara. Y que mejor que hacer algo que muestra quien eres para que los demás puedan conocerte un poco más.
El teatro nos ayudó a tener una imagen diferente de las personas de clase con las cuales no habíamos tenido oportunidad de empatizar. Esta acción socioeducativa que a priori parece no tener la misma importancia que muchas otras cosas, fue cobrando sentido a medida que iban avanzando los minutos.

Después de presentarnos, fuimos soltándonos poco a poco. Cada ejercicio tenia su encanto, y estaban pensados para liberar tensiones.
Caminamos por el aula al son de la música, cuya experiencia fue relajante e inquietante. Luego llego el contacto con los otros. Momentos de tensión y relajación a su vez. Tensión porque en ocasiones debías enfrentarte a algún compañero con el que no habías cruzado muchas palabras, y relajación porque las actividades lo merecían.
Pasaba el rato y cada vez estábamos más liberados de nuestras tensiones. Los ejercicios de expresión verbal lo demostraban. Como esos gritos que iban acompañados de nombres que se escuchaban en el aula silenciosa, bajo las canciones y ruidos de nuestros pasos.
Una vez relajados y ya metidos en el papel teatral, fuimos montando grupos para interpretar escenas pensadas por nosotros mismos. Esos grupos en ocasiones se daban al azar y en otras ocasiones eran escogidos por afinidad. Los grupos iban formándose de menor a mayor, por parejas, cuartetos y grupos más numerosos.
Llego el momento de la puesta en común de ideas y la elección de escena. Finalmente llego la representación y con ella las creaciones de los grupos.
Que decir de esas puestas en escena donde se vio hasta donde eramos capaces de llegar.


 


En cuanto a la última sesión, esta fue dedicada al teatro periodístico. Experiencia que nunca habíamos vivido. Para comenzar, volvimos a realizar una actividad de grupo en la cual a través de la música y el cuerpo íbamos sumergiéndonos en el sentido de la dinámica.  Cuyo objetivo era pasar un buen rato y reírnos en compañía de los demás. A nuestro parecer, este fue conseguido y superado sin duda.
Después volvimos a caminar por el aula en busca de un rincón donde nos sintiéramos agusto. Una vez encontrado nuestro sitio, pasamos a realizar una actividad de relajación bajo el son del hilo musical. Cerramos los ojos, relajamos el cuerpo y nos concentramos para convertirnos en arboles movidos por el ligero viento. Luego, algunos de nosotros fuimos convirtiéndonos en hormigas despiertas que debíamos trepar por el cuerpo de los arboles dormidos. La experiencia fue increíble, y sobretodo relajante. Sirviéndonos así para liberar tensiones vividas y provocadas por las fechas en las que estamos, donde las presiones vienen de la mano.
A continuación, cogimos hojas de periódico y jugamos con ellas. Creamos sonidos diferentes para el resto de la clase, mientras estos debían imitarnos.
Después de este ejercicio volvimos a coger una hoja de periódico para volver a jugar. En grupos de seis personas debíamos crear un puente en el suelo con estas hojas e ir pasando de uno en uno por ese puente, pasando por la baldosa en la que ya había un compañero.
Esta actividad iba dirigida al trabajo en grupo y la cooperación. Debíamos ayudar a los demás a pasar sin salirse del papel.
Después, ese mismo grupo de seis formado anteriormente, escogía una noticia de esas hojas de periódico que tenia cada miembro del grupo. Debía ser una única noticia, por lo que el grupo debía seleccionar aquella que más agradara a todos. Seguidamente, se paso a su lectura en grupo.
Por último, con esa misma noticia escogida, debíamos crear una representación grupal. Podíamos trabajar la noticia a nuestro gusto y parecer.
En el momento de la representación, pudimos ver como cada grupo dio una visión diferente a la noticia de base, creándose así representaciones fantásticas.



Como conclusiones finales después de haber trabajado en primera persona el teatro y sus diferentes perspectivas. Hemos de decir que la experiencia ha sido única, divertida, relajante, llena de sentimientos que nos han hecho ver el teatro como una herramienta diferente y eficaz para trabajar con las personas.
Creemos que a través de la expresión, la participación, diversión etc las personas pueden dejar de lado los problemas por unas horas, y dedicar su mente y cuerpo a evadir preocupaciones.
El teatro va más allá de una herramienta de entretenimiento, es una herramienta de ayuda y liberación para muchas personas. Es cultura, ayuda a enseñar y aprender, muestra las realidades del día a día...
Lo cual hace que la consideremos necesaria y útil para nuestro trabajo.

A través del teatro y la interpretación se pueden enseñar muchísimas cosas, criticar, denunciar, crear y vivir sensaciones diferentes.
Por lo que animamos a las personas a trabajar el teatro y sentirlo desde dentro. No es lo mismo escuchar hablar de este, que implicarte en el.








Si no puedes ir al teatro, el teatro va a ti. Sal a la calle y disfruta de la experiencia. 
El teatro ayuda a acercar fronteras, unir razas, vivir experiencias y conocer cultura. No mires hacia otro lado, mira dentro de este. Cualquier lugar es bueno para hacer teatro, solo tienes que querer hacerlo.

En el siguiente vídeo podemos ver como la calle se une para llegar a todas las personas. 








miércoles, 21 de mayo de 2014

Arte y Activismo



Tras el visionado del documental Metrópolis "ARTE Y ACTIVISMO" pudimos observar distintas formas de realizar arte. En el vídeo se mostraba el gran impacto social  y la llamada de atención sobre la sociedad que ejercían los activistas, lo hacían a través  de diferentes formas artísticas.

¿Pero realmente que sabemos del activismo?
El activismo es una ideología y comportamiento de los miembros de una organización o partido que defiende la realización de actividades con fines sociales, políticos o económicos. Es una dedicación intensa hacía una línea de acción en la vida pública.

Este tipo de movimientos surgen como medio de protesta a través de una forma creativa. El arte como protesta o reivindicación no es algo nuevo, la historia del Arte muestra la gran variedad de obras que han servido como críticas o que tenían el objetivo de denunciar algún hecho.
Arte y Activismo se diferencian en que este último surgió como un movimiento por la democracia cultural, que engloba todas aquellas actividades que son llevadas a cabo por un colectivo cuya función es hacer reflexionar a la sociedad e invitarla a la participación.

Pinchando aquí podréis ver el vídeo http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-arte-activismo/707244/

Metodologías de la acción social.


En clase estuvimos trabajando las metodologías de la acción social, desde el punto de vista del pedagogo Ezequiel Ander - Egg.

Siguiendo la línea de este autor entendemos que no existe una única manera de planificar y trabajar, sino que hay una gran diversidad de metodologías que llevar a cabo a la hora de realizar cualquier tipo de proyecto.



La metodología es uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar cualquier proyecto, y se debe adaptar a todas las personas con las que se va a trabajar cuando se lleve a cabo el proyecto planteado.



En una de las obras del autor Ander - Egg, Metodologías de la Acción Social (1997), el autor plantea varias consideraciones sobre como poder formular los distintos métodos de acción social:

  1. Todo método de intervención social es una simplificación de un proceso de actuación, dentro de un sector determinado de la realidad social. Un método de acción social ofrece una orientación para realizar acciones destinadas a conseguir un objetivo.
  2. El tipo de abordaje de la realidad de cualquier tipo de método depende de:

  •  Marco de referencia: (Para qué actuamos). Hace referencia a todas esas ideas que dan sentido a lo que estamos haciendo, lo cual nos permite plantearnos diversas cuestiones para alcanzar los objetivos que queremos.
  • Condicionamientos contextuales.
  • Coherencia y competencia de quien o quienes aplican el método.
  • La reacción de los participantes.

Existen tres formas por las cuales explicamos nuestras actuaciones:

-          Forma conservadora – adaptativa: Se busca adaptar a las personas al contexto en el que se encuentran, es decir, a la sociedad en la que viven. Esta es una forma conformista, manteniendo así las relaciones de poder que hay en la sociedad.

-          Forma educativa – reformadora: Se busca educar para poder reformar o mejorar diversos aspectos en la sociedad, sin cambiar la estructura social establecida.

-          Forma transformadora: Se busca adoptar una postura crítica ante la realidad, para así conseguir una transformación de la sociedad.

  1. No existe algo que pueda llamarse de una manera inequívoca: método científico, y mucho menos en métodos de acción social, ya que en las ciencias sociales hay una gran diversidad de prácticas que van necesitando diferentes formas para que se vayan formando.
  2. Fomentando la creatividad, el talento, la imaginación… es la mejor forma de conseguir una retroalimentación entre todos los elementos que afectan a la metodología.
  3. No existe un método único, sino que existen varias propuestas metodológicas en cada uno de los campos de intervención.
  4. Los métodos de intervención social no pueden formularse por separado de las prácticas.
  5. No se puede considerar que los métodos en las estrategias de actuación sean recetas o prescripciones dogmáticas.



Una vez visto todo esto, Ezequiel Ander – Egg también explica y describe que son los diferentes paradigmas, los cuales los define como maneras de pensar que sirven como pautas de referencia a la hora de realizar una intervención. En la actualidad se puede decir que existen tres paradigmas:

  1. Paradigma tecnológico o positivista: Desde este paradigma se considera que la realidad puede explicarse científicamente, a través de una liberación del dogmatismo teológico. La realidad social es objetiva, y es por este motivo por el que los problemas sociales tienen soluciones objetivas. Desde este paradigma se resalta la eficacia y la racionalidad de los procesos. Se considera al animador – educador como un técnico que aplica aquello que han escrito previamente los teóricos, el cual tiene un compromiso profesional, ni ético, ni político. 
  2.   Paradigma interpretativo o hermenéutico: Desde este paradigma se defiende que la realidad no es objetiva, sino que se crea y se mantiene a través de las interacciones simbólicas y las pautas de comportamiento. Las ciencias sociales pueden interpretar la realidad, pero no pueden descubrirla objetivamente por completo. Se entiende al animador – educador como un práctico que interpreta las situaciones y favorece las experiencias con el objetivo de un desarrollo personal y colectivo. 
  3.  Paradigma dialéctico o crítico: Este paradigma se constituye a través de las tensiones e intereses contrapuestos de las distintas clases sociales y grupos humanos. Se considera la figura del animador – educador como aquel actor social que desvela y recrea realidades y genera alternativas, a la vez que busca la emancipación de las personas y la transformación de la sociedad. Consideran que la ciencia, desde este paradigma, debe responder a los intereses, por lo tanto no es neutral.


sábado, 10 de mayo de 2014

PROYECTO

¿Qué es un proyecto os preguntareis? Pues un proyecto tiene muchas definiciones posibles. Un proyecto es algo que se planifica, organiza, se piensa, se valora, antes de llevarse a cabo. Donde se plantean una serie de actividades, propuestas que se quieren realizar…  Es decir, un  proyecto se realiza para plasmar aquello que se quiere poner en marcha. Lo que conlleva una acción de planificación a priori donde se presentan una serie de ideas, actividades… antes de comenzar a hacerse.
Entre sus definiciones podemos encontrar algunas como estas:
1   1. Planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.  La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.

2.  La acción de organizar y estructurar en un periodo de tiempo determinado y en una área, sector o ámbito definido, un conjunto de actuaciones y actividades mediante una técnicas y métodos conocidos, utilizando una serie de recursos específicos, tanto humanos como financieros, técnicos y materiales para conseguir unos objetivos concretos” Mille, J.M.

3.  Ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado” Ander-Egg,

Entre estas y muchas más definiciones que se pueden encontrar sobre los proyectos, para mí un proyecto significa,  un documento donde se plasma las ideas que queremos llevar a cabo. Se realiza para informar y hacer llegar al público o resto de personas lo que queremos hacer. El tiempo que va a durar este, que cosas vamos a utilizar para llevarlo a cabo, es decir, que materiales, o recursos en general necesitamos para que este funcione.
Un proyecto debe contar con todo tipo de información para que con un primer vistazo, que claro de que va a tratar este, que se va a utilizar para su realización, y cuando se va a llevar a cabo. Es decir, un proyecto es un documento que debe recoger toda la información que queramos aportar sobre el trabajo que queremos llevar a cabo.

Todo proyecto lleva consigo una dura y meditada planificación. Donde se determinen y especifiquen los contenidos y metodologías que se usaran para hacer que este se ponga en marcha.
Como su definición bien indica, la planificación es un proceso metódico diseñado para obtener buenos resultados. Es decir, para conseguir los objetivos que nos proponemos.
Una definición más precisa que podemos encontrar sobre la planificación es: proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos".Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.


En definitiva, un proyecto implica una manera de actuar meditada, precisa, planificada, organizada, donde se recopilen todos los datos necesarios con los que va a contar un proyecto para su funcionamiento. Es decir, tiempos,medios, recursos, todo lo que necesitamos. Además del diseño, se necesita la idea fundamentalmente, la ejecución si se quiere llevar a cabo y si se lleva este, se debe realizar la evaluación. 
La finalidad del proyecto es conseguir los objetivos planteados en el proyecto. Y para ver si estos se han cumplido o no, se lleva a cabo la evaluación de este, a través de los medios necesarios. 


Planificar las cosas te ayuda a conseguir mejores resultados, así que ponte frente el papel, plasma tus ideas, lleva a cabo estas y evalúa tu proyecto. Sin su evaluación, no podrás saber si se han conseguido los resultados o no. 
Anímate y comienza a crear!!!