En clase
estuvimos trabajando las metodologías de la acción social, desde el punto de
vista del pedagogo Ezequiel Ander - Egg.
Siguiendo la
línea de este autor entendemos que no existe una única manera de planificar y
trabajar, sino que hay una gran diversidad de metodologías que llevar a cabo a
la hora de realizar cualquier tipo de proyecto.
La
metodología es uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar
cualquier proyecto, y se debe adaptar a todas las personas con las que se va a
trabajar cuando se lleve a cabo el proyecto planteado.
En una de
las obras del autor Ander - Egg, Metodologías de la Acción Social (1997),
el autor plantea varias consideraciones sobre como poder formular los distintos
métodos de acción social:
- Todo método de intervención social es una simplificación de un proceso de actuación, dentro de un sector determinado de la realidad social. Un método de acción social ofrece una orientación para realizar acciones destinadas a conseguir un objetivo.
- El tipo de abordaje de la realidad de cualquier tipo de método depende de:
- Marco de referencia: (Para qué actuamos). Hace referencia a todas esas ideas que dan sentido a lo que estamos haciendo, lo cual nos permite plantearnos diversas cuestiones para alcanzar los objetivos que queremos.
- Condicionamientos contextuales.
- Coherencia y competencia de quien o quienes aplican el método.
- La reacción de los participantes.
Existen tres formas por las cuales explicamos nuestras
actuaciones:
-
Forma conservadora – adaptativa: Se busca adaptar a las personas al
contexto en el que se encuentran, es decir, a la sociedad en la que viven. Esta
es una forma conformista, manteniendo así las relaciones de poder que hay en la
sociedad.
-
Forma educativa – reformadora: Se busca educar para poder
reformar o mejorar diversos aspectos en la sociedad, sin cambiar la estructura
social establecida.
-
Forma transformadora: Se busca adoptar una postura
crítica ante la realidad, para así conseguir una transformación de la sociedad.
- No existe algo que pueda llamarse de una manera inequívoca: método científico, y mucho menos en métodos de acción social, ya que en las ciencias sociales hay una gran diversidad de prácticas que van necesitando diferentes formas para que se vayan formando.
- Fomentando la creatividad, el talento, la imaginación… es la mejor forma de conseguir una retroalimentación entre todos los elementos que afectan a la metodología.
- No existe un método único, sino que existen varias propuestas metodológicas en cada uno de los campos de intervención.
- Los métodos de intervención social no pueden formularse por separado de las prácticas.
- No se puede considerar que los métodos en las estrategias de actuación sean recetas o prescripciones dogmáticas.
Una vez
visto todo esto, Ezequiel Ander – Egg también explica y describe que son los
diferentes paradigmas, los cuales los define como maneras de pensar que sirven
como pautas de referencia a la hora de realizar una intervención. En la
actualidad se puede decir que existen tres paradigmas:
- Paradigma tecnológico o positivista: Desde este paradigma se considera que la realidad puede explicarse científicamente, a través de una liberación del dogmatismo teológico. La realidad social es objetiva, y es por este motivo por el que los problemas sociales tienen soluciones objetivas. Desde este paradigma se resalta la eficacia y la racionalidad de los procesos. Se considera al animador – educador como un técnico que aplica aquello que han escrito previamente los teóricos, el cual tiene un compromiso profesional, ni ético, ni político.
- Paradigma interpretativo o hermenéutico: Desde este paradigma se defiende que la realidad no es objetiva, sino que se crea y se mantiene a través de las interacciones simbólicas y las pautas de comportamiento. Las ciencias sociales pueden interpretar la realidad, pero no pueden descubrirla objetivamente por completo. Se entiende al animador – educador como un práctico que interpreta las situaciones y favorece las experiencias con el objetivo de un desarrollo personal y colectivo.
- Paradigma dialéctico o crítico: Este paradigma se constituye a través de las tensiones e intereses contrapuestos de las distintas clases sociales y grupos humanos. Se considera la figura del animador – educador como aquel actor social que desvela y recrea realidades y genera alternativas, a la vez que busca la emancipación de las personas y la transformación de la sociedad. Consideran que la ciencia, desde este paradigma, debe responder a los intereses, por lo tanto no es neutral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario