jueves, 22 de mayo de 2014

SESIONES DE TEATRO (VIVE EL TEATRO)

                                             
VIVE EL TEATRO
Como ya comentamos en una entrada anterior, el teatro es una acción socioeducativa que se lleva a cabo con todo tipo de personas, grupo o comunidades. Los colectivos que pueden trabajar este van desde las edades más tempranas a las más adultas.
El teatro es una manera de expresarse, liberarse, ponerse en contacto tanto con las demás personas como con el medio que nos rodea. Sin olvidar que ayuda a generar cultura.
Este sirve para sacar todo aquello que uno lleva dentro. Ya sean aspectos que uno conoce de si mismo o que aun no sabe que en el habitaba algo inesperado.
El teatro es un medio de comunicación, a través del cuál expresamos diversas sensaciones. Desde la alegría, tristeza, diversión, preocupación.... Todo aquello que no somos capaces de libera en momentos determinados, podemos hacerlo a través de la interpretación, donde nuestro cuerpo entre en juego.

Pasando ahora a comentar las dos sesiones del día 14 y 21 de Mayo dedicadas a vivir de cerca que es el teatro y como podemos desarrollarlo, podemos decir que la experiencia ha sido maravillosa.
Antes de asistir a las sesiones, es inevitable para aquellos que jamás hemos tenido contacto con el mundo del teatro desde dentro pensar: ¿que será esto?¿que vergüenza, que tendremos que hacer?...
Los momentos previos a esa experiencia, son momentos tensos para algunos de nosotros, momentos de nerviosismo e incluso agobio...  Pero hemos de decir, que una vez en el lugar todo cambia.
Como aportación personal del grupo, la experiencia ha sido muy gratificante, divertida, relajante e incluso nos ha servido para conocer lo creativos que podemos llegar a ser.

Cuando nos encontramos frente a frente con los compañeros, en esa aula donde ya no había escapatoria, comenzaron las sensaciones. Sensaciones positivas para todos.
Comenzamos la sesión primera rompiendo el hielo. ¿Que mejor manera de hacerlo? Presentándonos cada uno y haciendo un gesto que los demás compañeros debían repetir. Lo bueno de ese gesto, es que debía ser algo que nos identificara. Y que mejor que hacer algo que muestra quien eres para que los demás puedan conocerte un poco más.
El teatro nos ayudó a tener una imagen diferente de las personas de clase con las cuales no habíamos tenido oportunidad de empatizar. Esta acción socioeducativa que a priori parece no tener la misma importancia que muchas otras cosas, fue cobrando sentido a medida que iban avanzando los minutos.

Después de presentarnos, fuimos soltándonos poco a poco. Cada ejercicio tenia su encanto, y estaban pensados para liberar tensiones.
Caminamos por el aula al son de la música, cuya experiencia fue relajante e inquietante. Luego llego el contacto con los otros. Momentos de tensión y relajación a su vez. Tensión porque en ocasiones debías enfrentarte a algún compañero con el que no habías cruzado muchas palabras, y relajación porque las actividades lo merecían.
Pasaba el rato y cada vez estábamos más liberados de nuestras tensiones. Los ejercicios de expresión verbal lo demostraban. Como esos gritos que iban acompañados de nombres que se escuchaban en el aula silenciosa, bajo las canciones y ruidos de nuestros pasos.
Una vez relajados y ya metidos en el papel teatral, fuimos montando grupos para interpretar escenas pensadas por nosotros mismos. Esos grupos en ocasiones se daban al azar y en otras ocasiones eran escogidos por afinidad. Los grupos iban formándose de menor a mayor, por parejas, cuartetos y grupos más numerosos.
Llego el momento de la puesta en común de ideas y la elección de escena. Finalmente llego la representación y con ella las creaciones de los grupos.
Que decir de esas puestas en escena donde se vio hasta donde eramos capaces de llegar.


 


En cuanto a la última sesión, esta fue dedicada al teatro periodístico. Experiencia que nunca habíamos vivido. Para comenzar, volvimos a realizar una actividad de grupo en la cual a través de la música y el cuerpo íbamos sumergiéndonos en el sentido de la dinámica.  Cuyo objetivo era pasar un buen rato y reírnos en compañía de los demás. A nuestro parecer, este fue conseguido y superado sin duda.
Después volvimos a caminar por el aula en busca de un rincón donde nos sintiéramos agusto. Una vez encontrado nuestro sitio, pasamos a realizar una actividad de relajación bajo el son del hilo musical. Cerramos los ojos, relajamos el cuerpo y nos concentramos para convertirnos en arboles movidos por el ligero viento. Luego, algunos de nosotros fuimos convirtiéndonos en hormigas despiertas que debíamos trepar por el cuerpo de los arboles dormidos. La experiencia fue increíble, y sobretodo relajante. Sirviéndonos así para liberar tensiones vividas y provocadas por las fechas en las que estamos, donde las presiones vienen de la mano.
A continuación, cogimos hojas de periódico y jugamos con ellas. Creamos sonidos diferentes para el resto de la clase, mientras estos debían imitarnos.
Después de este ejercicio volvimos a coger una hoja de periódico para volver a jugar. En grupos de seis personas debíamos crear un puente en el suelo con estas hojas e ir pasando de uno en uno por ese puente, pasando por la baldosa en la que ya había un compañero.
Esta actividad iba dirigida al trabajo en grupo y la cooperación. Debíamos ayudar a los demás a pasar sin salirse del papel.
Después, ese mismo grupo de seis formado anteriormente, escogía una noticia de esas hojas de periódico que tenia cada miembro del grupo. Debía ser una única noticia, por lo que el grupo debía seleccionar aquella que más agradara a todos. Seguidamente, se paso a su lectura en grupo.
Por último, con esa misma noticia escogida, debíamos crear una representación grupal. Podíamos trabajar la noticia a nuestro gusto y parecer.
En el momento de la representación, pudimos ver como cada grupo dio una visión diferente a la noticia de base, creándose así representaciones fantásticas.



Como conclusiones finales después de haber trabajado en primera persona el teatro y sus diferentes perspectivas. Hemos de decir que la experiencia ha sido única, divertida, relajante, llena de sentimientos que nos han hecho ver el teatro como una herramienta diferente y eficaz para trabajar con las personas.
Creemos que a través de la expresión, la participación, diversión etc las personas pueden dejar de lado los problemas por unas horas, y dedicar su mente y cuerpo a evadir preocupaciones.
El teatro va más allá de una herramienta de entretenimiento, es una herramienta de ayuda y liberación para muchas personas. Es cultura, ayuda a enseñar y aprender, muestra las realidades del día a día...
Lo cual hace que la consideremos necesaria y útil para nuestro trabajo.

A través del teatro y la interpretación se pueden enseñar muchísimas cosas, criticar, denunciar, crear y vivir sensaciones diferentes.
Por lo que animamos a las personas a trabajar el teatro y sentirlo desde dentro. No es lo mismo escuchar hablar de este, que implicarte en el.








Si no puedes ir al teatro, el teatro va a ti. Sal a la calle y disfruta de la experiencia. 
El teatro ayuda a acercar fronteras, unir razas, vivir experiencias y conocer cultura. No mires hacia otro lado, mira dentro de este. Cualquier lugar es bueno para hacer teatro, solo tienes que querer hacerlo.

En el siguiente vídeo podemos ver como la calle se une para llegar a todas las personas. 








miércoles, 21 de mayo de 2014

Arte y Activismo



Tras el visionado del documental Metrópolis "ARTE Y ACTIVISMO" pudimos observar distintas formas de realizar arte. En el vídeo se mostraba el gran impacto social  y la llamada de atención sobre la sociedad que ejercían los activistas, lo hacían a través  de diferentes formas artísticas.

¿Pero realmente que sabemos del activismo?
El activismo es una ideología y comportamiento de los miembros de una organización o partido que defiende la realización de actividades con fines sociales, políticos o económicos. Es una dedicación intensa hacía una línea de acción en la vida pública.

Este tipo de movimientos surgen como medio de protesta a través de una forma creativa. El arte como protesta o reivindicación no es algo nuevo, la historia del Arte muestra la gran variedad de obras que han servido como críticas o que tenían el objetivo de denunciar algún hecho.
Arte y Activismo se diferencian en que este último surgió como un movimiento por la democracia cultural, que engloba todas aquellas actividades que son llevadas a cabo por un colectivo cuya función es hacer reflexionar a la sociedad e invitarla a la participación.

Pinchando aquí podréis ver el vídeo http://www.rtve.es/alacarta/videos/metropolis/metropolis-arte-activismo/707244/

Metodologías de la acción social.


En clase estuvimos trabajando las metodologías de la acción social, desde el punto de vista del pedagogo Ezequiel Ander - Egg.

Siguiendo la línea de este autor entendemos que no existe una única manera de planificar y trabajar, sino que hay una gran diversidad de metodologías que llevar a cabo a la hora de realizar cualquier tipo de proyecto.



La metodología es uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar cualquier proyecto, y se debe adaptar a todas las personas con las que se va a trabajar cuando se lleve a cabo el proyecto planteado.



En una de las obras del autor Ander - Egg, Metodologías de la Acción Social (1997), el autor plantea varias consideraciones sobre como poder formular los distintos métodos de acción social:

  1. Todo método de intervención social es una simplificación de un proceso de actuación, dentro de un sector determinado de la realidad social. Un método de acción social ofrece una orientación para realizar acciones destinadas a conseguir un objetivo.
  2. El tipo de abordaje de la realidad de cualquier tipo de método depende de:

  •  Marco de referencia: (Para qué actuamos). Hace referencia a todas esas ideas que dan sentido a lo que estamos haciendo, lo cual nos permite plantearnos diversas cuestiones para alcanzar los objetivos que queremos.
  • Condicionamientos contextuales.
  • Coherencia y competencia de quien o quienes aplican el método.
  • La reacción de los participantes.

Existen tres formas por las cuales explicamos nuestras actuaciones:

-          Forma conservadora – adaptativa: Se busca adaptar a las personas al contexto en el que se encuentran, es decir, a la sociedad en la que viven. Esta es una forma conformista, manteniendo así las relaciones de poder que hay en la sociedad.

-          Forma educativa – reformadora: Se busca educar para poder reformar o mejorar diversos aspectos en la sociedad, sin cambiar la estructura social establecida.

-          Forma transformadora: Se busca adoptar una postura crítica ante la realidad, para así conseguir una transformación de la sociedad.

  1. No existe algo que pueda llamarse de una manera inequívoca: método científico, y mucho menos en métodos de acción social, ya que en las ciencias sociales hay una gran diversidad de prácticas que van necesitando diferentes formas para que se vayan formando.
  2. Fomentando la creatividad, el talento, la imaginación… es la mejor forma de conseguir una retroalimentación entre todos los elementos que afectan a la metodología.
  3. No existe un método único, sino que existen varias propuestas metodológicas en cada uno de los campos de intervención.
  4. Los métodos de intervención social no pueden formularse por separado de las prácticas.
  5. No se puede considerar que los métodos en las estrategias de actuación sean recetas o prescripciones dogmáticas.



Una vez visto todo esto, Ezequiel Ander – Egg también explica y describe que son los diferentes paradigmas, los cuales los define como maneras de pensar que sirven como pautas de referencia a la hora de realizar una intervención. En la actualidad se puede decir que existen tres paradigmas:

  1. Paradigma tecnológico o positivista: Desde este paradigma se considera que la realidad puede explicarse científicamente, a través de una liberación del dogmatismo teológico. La realidad social es objetiva, y es por este motivo por el que los problemas sociales tienen soluciones objetivas. Desde este paradigma se resalta la eficacia y la racionalidad de los procesos. Se considera al animador – educador como un técnico que aplica aquello que han escrito previamente los teóricos, el cual tiene un compromiso profesional, ni ético, ni político. 
  2.   Paradigma interpretativo o hermenéutico: Desde este paradigma se defiende que la realidad no es objetiva, sino que se crea y se mantiene a través de las interacciones simbólicas y las pautas de comportamiento. Las ciencias sociales pueden interpretar la realidad, pero no pueden descubrirla objetivamente por completo. Se entiende al animador – educador como un práctico que interpreta las situaciones y favorece las experiencias con el objetivo de un desarrollo personal y colectivo. 
  3.  Paradigma dialéctico o crítico: Este paradigma se constituye a través de las tensiones e intereses contrapuestos de las distintas clases sociales y grupos humanos. Se considera la figura del animador – educador como aquel actor social que desvela y recrea realidades y genera alternativas, a la vez que busca la emancipación de las personas y la transformación de la sociedad. Consideran que la ciencia, desde este paradigma, debe responder a los intereses, por lo tanto no es neutral.


sábado, 10 de mayo de 2014

PROYECTO

¿Qué es un proyecto os preguntareis? Pues un proyecto tiene muchas definiciones posibles. Un proyecto es algo que se planifica, organiza, se piensa, se valora, antes de llevarse a cabo. Donde se plantean una serie de actividades, propuestas que se quieren realizar…  Es decir, un  proyecto se realiza para plasmar aquello que se quiere poner en marcha. Lo que conlleva una acción de planificación a priori donde se presentan una serie de ideas, actividades… antes de comenzar a hacerse.
Entre sus definiciones podemos encontrar algunas como estas:
1   1. Planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido.  La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.

2.  La acción de organizar y estructurar en un periodo de tiempo determinado y en una área, sector o ámbito definido, un conjunto de actuaciones y actividades mediante una técnicas y métodos conocidos, utilizando una serie de recursos específicos, tanto humanos como financieros, técnicos y materiales para conseguir unos objetivos concretos” Mille, J.M.

3.  Ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado” Ander-Egg,

Entre estas y muchas más definiciones que se pueden encontrar sobre los proyectos, para mí un proyecto significa,  un documento donde se plasma las ideas que queremos llevar a cabo. Se realiza para informar y hacer llegar al público o resto de personas lo que queremos hacer. El tiempo que va a durar este, que cosas vamos a utilizar para llevarlo a cabo, es decir, que materiales, o recursos en general necesitamos para que este funcione.
Un proyecto debe contar con todo tipo de información para que con un primer vistazo, que claro de que va a tratar este, que se va a utilizar para su realización, y cuando se va a llevar a cabo. Es decir, un proyecto es un documento que debe recoger toda la información que queramos aportar sobre el trabajo que queremos llevar a cabo.

Todo proyecto lleva consigo una dura y meditada planificación. Donde se determinen y especifiquen los contenidos y metodologías que se usaran para hacer que este se ponga en marcha.
Como su definición bien indica, la planificación es un proceso metódico diseñado para obtener buenos resultados. Es decir, para conseguir los objetivos que nos proponemos.
Una definición más precisa que podemos encontrar sobre la planificación es: proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en el logro de los objetivos".Va de lo más simple a lo complejo, dependiendo el medio a aplicarse. La acción de planear en la gestión se refiere a planes y proyectos en sus diferentes ámbitos, niveles y actitudes.


En definitiva, un proyecto implica una manera de actuar meditada, precisa, planificada, organizada, donde se recopilen todos los datos necesarios con los que va a contar un proyecto para su funcionamiento. Es decir, tiempos,medios, recursos, todo lo que necesitamos. Además del diseño, se necesita la idea fundamentalmente, la ejecución si se quiere llevar a cabo y si se lleva este, se debe realizar la evaluación. 
La finalidad del proyecto es conseguir los objetivos planteados en el proyecto. Y para ver si estos se han cumplido o no, se lleva a cabo la evaluación de este, a través de los medios necesarios. 


Planificar las cosas te ayuda a conseguir mejores resultados, así que ponte frente el papel, plasma tus ideas, lleva a cabo estas y evalúa tu proyecto. Sin su evaluación, no podrás saber si se han conseguido los resultados o no. 
Anímate y comienza a crear!!!


martes, 22 de abril de 2014

El juego y sus posibilidades educativas en la Educación Infantil

El juego se puede entender como acción u ocupación libre, la cual se desarrolla dentro de los límites espacio-temporales, con unas reglas obligatorias y que son libremente aceptadas. El juego tiene un fin primordial, que es provocar placer. A su vez, se entiende que es una actividad voluntaria.

El juego se puede utilizar como una herramienta educativa, un recurso que se puede utilizar e incorporar a otros proyectos, adaptándose a cada uno de ellos.

Las características principales del juego serían que es libre; es una actividad incierta, ya que no se sabe el resultado final; es improductiva; reglamentada; tiene una parte ficticia...

A través de los juegos se transmiten ideologías, ya que están cargados de valores sociales.

Un espacio donde se pueden recoger los juegos es la ludoteca, la cual se puede entender como una biblioteca, donde se prestan juegos, o un espacio para jugar.
En las ludotecas se busca favorecer el desarrollo cognitivo, afectivo - social, y la personalidad de las personas que van, a través del juego y de las actividades lúdicas para cada edad.
En las ludotecas se les proporciona a las personas un espacio especializado en el juego, donde se aprende jugando y divirtiéndose, desarrollando la imaginación y la creatividad junto a su grupo de iguales.
Se pueden afianzar los conocimientos académicos que se adquieren en la escuela a través de una metodología lúdica.
Estas instituciones recreativas - culturales posibilitan, favorecen y estimulan el juego infantil.


El juego en la Educación Infantil

 
A través de las investigaciones realizadas sobre este tema, muchos pedagogos llegan a la conclusión de que el juego es la actividad más importante que deben desarrollar los niños pequeños para su desarrollo. 
Con el juego los niños aprenden a relacionarse con los objetos en una primera infancia, y con su grupo de iguales más adelante. 
Según el REAL DECRETO 1630/2006, del 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, se cita textualmente:

"Para contribuir al conocimiento de sí mismo y a la autonomía personal, conviene promover el juego como actividad privilegiada que integra la acción con las emociones y el pensamiento, y favorece el desarrollo social."

Esta introducción del juego en la educación es una actividad reciente. En la actualidad se considera que el juego desarrolla un papel primordial en la educación ya que facilita enormemente el desarrollo emocional, intelectual y físico.
Lo que posibilita el juego es que el niño pueda controlar sus movimientos y su cuerpo, organiza su pensamiento en función del contexto en el que se encuentre.
En el juego es necesaria una actividad mental continua, por eso se necesita una imaginación y creatividad. Mientras el niño está jugando, inventa cosas, y busca soluciones para los problemas que se le planteen, facilitando así su desarrollo intelectual, ya que se concentra en lo que hace, memoriza cosas, resuelve problemas...
Con el juego, el niño no solo desarrolla ese aspecto intelectual, sino que también desarrolla sus aspectos motores, es decir, sus movimientos, ya que con el juego se puede saltar, correr, y demás actividades físicas, y también favorece la incorporación del niño a un grupo de iguales con los que jugar y relacionarse.

Con todo esto, se llega a la conclusión de la importancia del juego en la educación infantil, ya que el propio niño siente una atracción clara hacia el juego, y es esta atracción y motivación hacia el juego lo que se debe de utilizar desde el ámbito educativo para preparar las metodologías más adecuadas en las aulas de las escuelas.
A medida que el niño crezca y vaya evolucionando, se deben modificar los juegos, para que vayan acorde a su propio desarrollo y a su personalidad.
Para conseguir todo esto se necesita un espacio idóneo para que el niño juegue, tanto en la escuela, como en el ámbito familiar, con la presencia en ambos casos de un adulto o adultos.
La función de estos adultos es la de facilitar o crear un clima relajado y permisivo, en el que el niño pueda encontrarse en un ambiente de libertad, pero siempre respetando ciertas normas, pero no tiene que estar obligado a estar ahí.
Desde el punto de vista de la escuela, los profesores deben de crear una relación amistosa con el niño, siempre con una cierta distancia, para que así el niño esté cómodo y agusto, siempre desde la escucha y el diálogo con el niño.

Después de ver todo esto, es obvio el papel fundamental, y la necesidad del juego en la educación infantil, ya que con el juego se tiene una herramienta muy importante para realizar actividades de enseñanza - aprendizaje que llamen la atención y motiven al niño, haciendo que aprendan sin que ellos mismos se lleguen a dar cuenta.


Por último, me gustaría que observaran un video donde se explica brevemente esta importancia del juego en el desarrollo de los niños, y su necesidad para su educación:



 

martes, 8 de abril de 2014

La Espina Bífida

La espina bífida es un defecto congénito del tubo neural que se produce cuando la columna vertebral no se cierra correctamente durante el proceso de gestación. Este desarrollo se produce especialmente durante el primer trimestre del embarazo.

Hay varios tipos diferentes de Espina Bífida que son:
  • Oculta: Es la forma más común y la más leve, en la cual una o más vértebras están malformadas. Se le denomina oculta porque la apertura en la columna la cubre una capa de piel.
  • Meningocele: Las meninges sobresalen de la apertura espinal, y la malformación puedo o no estar cubierta por una capa de piel.
  • Mielomeningocele: Es la más grave, y se produce cuando la médula espinal está expuesta a través de la apertura de la columna, lo cual da lugar a una parálisis parcial o completa de las partes del cuerpo por debajo de la apertura espinal, impidiendo en algunos casos caminar, en otros disfunción urinaria e intestinal, incontinencia fecal, pubertad precoz...
  • También hay otro tipo llamado Lipomeningocele: Aparece en forma de tumor de grasa cubierto de piel. Suele presentar problemas de incontinencia urinaria.


Las complicaciones que puede tener la Espina Bífida pueden ser desde problemas físicos menores, hasta incapacidades físicas y mentales graves. Hay que resaltar que la mayoría de personas con Espina Bífida tienen inteligencia normal.
La gravedad se encuentra en el tamaño y en la ubicación de la malformación, si la cubre o no la piel, si sobresalen nervios espinales de ella, y cuáles son los nervios que están implicados. Cuanto más elevada esté la malformación en la espalda, mayor será la cantidad de daño nervioso, y la pérdida en la función muscular y sensación.
También se encuentra la malformación Chiari II, en la cual el tallo cerebral y el cerebro, o la parte posterior de este, sobresalen hacia bajo en el canal espinal, llevando a la compresión de la médula espinal, causando dificultades a la hora de alimentarse, tragar, o respirar.
Niños con mielomeningocele pueden tener problemas de aprendizaje, como dificultad a la hora de prestar atención, problemas con el lenguaje y comprensión lectora y dificultad para aprender matemáticas.
También pueden surgir otros problemas como la alergia al látex, problemas de la piel, depresión a medida que crecen...
La razón o razones de la causa de las personas con Espina Bífida se desconocen, pero a través de investigaciones los especialistas apuntan a varios factores de riesgo como la edad de la madre, o abortos previos (aunque esto no está totalmente demostrado).

No hay una cura concreta para la Espina Bífida, el tratamiento depende del tipo del tipo y la gravedad del trastorno. Algunos pueden llegar a necesitar corrección quirúrgica al crecer.


Esta explicación de lo que es la Espina Bífida viene a raíz de la visita a clase de la Asociación Valenciana de Espina Bífida (AVEB), la cual explico varios de los programas que llevan a cabo, en concreto el de Ocio y Tiempo Libre, y el Programa Residencial de Corta Estancia y Fomento de la Vida Autónoma (Piso Tutelado).


Programa de Ocio y Tiempo Libre:

Desde el programa de Ocio y Tiempo Libre se busca la inclusión de las personas con Espina Bífida en actividades que cualquier otra persona pueda realizar en su vida cotidiana, potenciando con ello su desarrollo personal y social.
Todo esto viene porque el ocio es un derecho humano fundamental para todas las personas, y que estas personas pueden disfrutar de todas las actividades como cualquier otra.
Se trata de generar estrategias de superación de obstáculos para las personas que forman parte de esta asociación, y en general de las personas que tienen Espina Bífida.
Realizan actividades como ir a la nieve y esquiar, ir a la bolera, parques de atracciones, visitar la albufera, ir al oceanográfico, realizar talleres lúdicos y de sensibilización, ir a practicar surf...

Para conseguir todo esto, se debe mejorar esta oferta comunitaria aumentando la inclusión física y comunicativa, ya que hay bajos niveles de inclusión en la sociedad (no sólo hacia este ámbito en particular). Para conseguir esto es necesario sensibilizar hacia la diversidad para poder promover un cambio social con respecto al ocio inclusivo (accesibilidad universal, mejorar las condiciones de participación...).


Programa Residencial de Corta Estancia y Fomento de la Vida Autónoma (Piso Tutelado):

Desde este programa se busca conseguir la autonomía de estas personas, que desarrollen las habilidades sociales, mejorar su inserción laboral, incrementar su formación académica, conseguir una rehabilitación psicosocial, todo ello a través de la convivencia de varias personas con Espina Bífida en un piso tutelado a partir de la monitorización de personas que convivan con ellos.
Tanto las personas que están en el piso, como el propio piso, se adaptan a cada persona y a sus necesidades vitales.



Teatro...


Mucha gente se pregunta ¿qué es el teatro? ¿Para que sirve el teatro?.. ¿realmente el teatro nos sirve como una herramienta educativa?Pues bien, con esta nueva entrada pretendemos darle solución a todas esas preguntas que asaltan nuestras cabezas. 


 Según Xavier Úcar Martínez la animación teatral es un conjunto de prácticas socioeducativas que se llevan a cabo con personas, grupos o comunidades que, a través de metodologías teatrales o dramáticas genera procesos de creación cultural y persigue el empoderamiento de los participantes.
"el objeto del teatro es la representación de situaciones humanas (...) Las personas, sus problemáticas, sus interacciones con los demás y con el entorno, constituyen su temática concreta". Siguiendo con este autor podemos ver el vínculo que se establece entre el teatro y las personas :"El teatro es siempre acción (...) a partir del cual se produce el descubrimiento, el crecimiento o el avance personal y/o comunitario en cualquiera de sus múltiples aspectos".
Dentro del mundo teatral nos encontramos con diferentes tipos y a su vez éstos desarrollan distintas funciones estos son:  teatro aplicado, teatro para el desarrollo, teatro social, comunitario, animación teatral y teatro del oprimido, todos ellos con ciertos matices que marcan sus diferencias pero que a su vez presentan varias similitudes.  

El teatro nos puede ayudar a desbloquear inhibiciones, traumas y represiones que nos rodean en nuestra vida cotidiana, facilitándonos la adquisición de autoconfianza y confianza en los demás. 
El objetivo fundamental de este medio de expresión es proporcionar experiencias, instrumentos y recursos que permitan a las personas ampliar y enriquecer su manera de ver el mundo.
El teatro es un medio de expresión y comunicación a través del cual podemos descubrir y experimentar nuestros límites y posibilidades tanto en el ámbito personal como en el ámbito de las interacciones sociales.

lunes, 7 de abril de 2014

Patrimonio

El Patrimonio es todo aquello que hemos heredado de nuestros antepasados y que siglo tras siglo va a perdurar en la sociedad. 
Podemos encontrar diferentes tipos de patrimonio:  patrimonio histórico-artístico, como puede ser por ejemplo la Lonja. O el patrimonio cultural, que según  Prats es: aquel que hace referencia a todo aquello que socialmente se considera digno de conservación, independientemente de su interés  utilitario. Además este, evoluciona en un sentido u otro. 
A su vez, dentro del patrimonio existen una serie de actividades educativas o de animación como por ejemplo; los bienes inmuebles, los museos, las fiestas, artesanías.... que conllevan una serie de lineas de actuación en referente al patrimonio. Entre estas lineas de actuación, podemos destacar 3 lineas más importantes a las cuales hace referencia el patrimonio cultural. 
1-  Recuperación: esta linea trata de recuperar aquella parte de patrimonio que ha desaparecido. Busca su restauración y conservación. 
2- Difusión: con esta linea de actuación lo que se busca en acercar a la población o al turismo al patrimonio que haya en la ciudad. Intenta dar a conocer el patrimonio, que llegue a los oídos de la gente para así crear interés y que sea visitado. 
3- Reelaboración: el patrimonio se puede transformar. Por ejemplo, si en un pueblo existe una tradición que falla en valores, que no es aceptable en nuestra sociedad, esta se puede reelaborar. 

El patrimonio cultural hace que una sociedad, un pueblo, una ciudad,  sea identificada y conocida por las personas. La imagen que te llevas de un lugar que has visitado es la imagen estética de esta por un lado, como son sus monumentos, y por otro lado,  las vivencias que has tenido en esta, aquello que conoces sobre su cultura, tradiciones...
Cada lugar del mundo tiene su propio patrimonio. Sus fiestas, sus elementos culturales que hacen de ese lugar único y especial. Y el cuál se puede dar a conocer a través de la realización de visitas guiadas por los pueblos, ciudades..., donde las personas tengan la oportunidad de conocer de cerca el patrimonio de estas. Se pueden  realizar talleres, se puede poner en marcha itinerarios culturales.... 

Para finalizar, todo lugar del mundo debe mantener vivo su patrimonio, deber recuperar aquello que se ha perdido y que un día hizo de ese lugar especial. Debe dar a conocer lo mejor que tiene de el, para que sea identificado en todos los lugares del mundo.
El patrimonio es algo vivo que jamás debería desaparecer, ya que representa lo que un lugar un día fue, lo que esta siendo en estos momentos y lo que será en un futuro. 

domingo, 6 de abril de 2014

Museos

Se puede entender los museos como una institución permanente, la cual no tiene fines lucrativos, que está al servicio de la sociedad estando abierta a todos los públicas. En ella se realizan investigaciones, se estudian y exponen testigos materiales de la evolución del universo.
Las funciones básicas que se realizan en los museos son: investigar, adquirir/coleccionar, conservar, comunicar/difundir.

Los museos investigan para asegurar la calidad y la autenticidad de aquello que posee o poseerá el museo, para así poder elevar el estatus del museo en cuestión en un panorama nacional o internacional.
La función de investigar no se limita únicamente en el hecho de adquirir nuevas obras u objetos, sino a aquello que ya posee un museo, una continua investigación. Para esto existen las funciones de documentar el objeto, catalogarlo, realizar publicaciones sobre el objeto u obra en cuestión. Esto es absolutamente necesario ya que van ligadas otras funciones como la de comunicar y difundir.

Los museos por consiguiente, adquieren y coleccionan obras u objetos, y es por lo que los museos pueden seguir existiendo.
Dentro de esta función, hay diferentes formas de adquisición de objetos para el museo, puede ser a través de la compra del mismo, por donación, por intercambio de obras, a través de un préstamo.
Tanto la función de investigar, como la de adquirir y coleccionar, son fundamentales y necesarias para que las demás funciones se puedan llevar a cabo.

Otra de las funciones básicas para los museos es la de conservar, de la cual depende la existencia de estas instituciones, ya que conservando se garantiza la permanencia de todas las características de la obra, conservando su esencia. Se trata de cuidar, proteger, restaurar y realizar todo lo necesario para evitar que se deterioren.
Para llevar a cabo esta función se depende de la investigación en los avances de la tecnología, los cuales permiten nuevas técnicas de conservación y restauración que no dañen las obras originales.

Por último, la función de comunicar y difundir tiene mucha importancia. Lo que se pretende con la comunicación es mostrar a la sociedad todo lo que hay detrás de la obra que el museo expone, y todo el trabajo de investigación que se ha realizado para saber los detalles de las obras.
Para esta función de comunicar se utilizan mucha diversidad de técnicas de difusión como publicaciones en periódicos, televisiones, conferencias... 
En esta parte es posible el contacto cara a cara con el objeto u obra, permitiendo a las personas disfrutar de ello, con la máxima seguridad posible para que no ocurran percances. 
Este contacto entre la persona y la obra, debe ir acompañada de las explicaciones pertinentes, para conocer al máximo aquello que estamos viendo, conociendo así su significado y lo que el autor pretende o pretendía transmitir con ello.

Los museos a parte de estas funciones básicas, también tienen unas finalidades concretas de cara a la sociedad, y estas son estudiar y educar.
A través del estudio, en relación con la investigación, se pretende apoyar el desarrollo en los conocimientos que tengan relación con la disciplina que se está investigando.
Todas las colecciones de las que dispone cada museo permiten un amplio campo de estudio y de investigación continua, lo cual permite consultar información y datos necesarios para cualquier otra investigación de interés.
Para que esto se realice de una manera eficaz, es necesaria una red de comunicación de calidad entre los museos de un mismo país, y con los de fuera, con lo cual permite un intercambio de obras y de información para la mejora continua de todos los museos.
Con toda esta información de la que disponen los museos, ayuda a los visitantes de los mismos a solucionar sus dudas en torno a las obras que vean, y sirviendo como una base de datos para aquellos profesionales que quieran apoyar sus estudios con esa información de la que cada museo dispone.

 Los museos también tienen la finalidad de educar a la sociedad, ofreciendo al público la oportunidad de desarrollar sus conocimientos sobre multitud de temas y ámbitos de interés.
Dentro de los museos se busca una sensibilización de las personas que acuden, en un espacio en el que pueden observar hechos del pasado a través de objetos con historia, permitiendo una reflexión sobre los acontecimientos que ocurrieron, y que algunas obras pretendían reflejar.
Al referirnos a educar, los museos no buscan una semejanza con la educación formal o no formal, lo que pretenden es que en las personas que visitan el museo ocurra experiencias personales con el contacto de la obra, por ello se debe dejar que cada persona pueda disfrutar a su manera de todo lo que ve. Desde el museo tienen que invitar también a las personas a que reflexionen, a despertar su curiosidad.
Los museos, como he comentado anteriormente, sirven como apoyo a los profesionales de la educación y otros ámbitos para que adquieran la información que necesiten, tanto para la realización de una clase de historia, de arte... Cómo para la realización de investigaciones sobre cualquier campo de estudio que les interese.

Para un acercamiento con las obras de arte, el museo debe de realizar talleres u otras formas de interacción:
Puede realizarse un acercamiento intuitivo, en el cual el público se ponga delante de la obra para que esta le produzca una sensación en cada uno. La obra expresa por sí misma.
También existe el acercamiento intelectivo en el cual debe haber un conocimiento previo del autor y la obra, y que el museo puede ofrecer antes del visionado de las obras por parte del público, en el que se les puede explicar todo lo necesario para su compresión.
Se puede realizar también un acercamiento vivencial, a través de la comprensión de la obra a partir de la experimentación del proceso creativo del autor.

Con toda esta explicación de los museos es obvia la necesidad de estos para la sociedad, ya que permite viajar al pasado y comprender diferentes visiones y perspectivas de las vivencias de la sociedad pasada, al igual que del presente con obras y autores actuales, permitiendo ver la evolución de los diferentes campos del arte.

sábado, 15 de marzo de 2014

Taller de escritura

En la clase de hoy, hemos trabajado la escritura y la palabra a través del arte.
Al principio no encontraba sentido al porque de esta actividad, pero cada vez que avanzábamos iba abriendo mi mente. Iba creando a través de aquello que a muchas personas cuesta de desarrollar. Iba soltándome, riéndome... hasta que esa clase llego a ser un momento del día divertido para mí.
Vi como a través de algo, a priori, tan simple, las personas nos mostramos tal como somos. Es en ese instante, en ese mismo momento, lugar, donde te abres y sacas lo más profundo de ti. Sin importarte que pensaran, que dirán, que mostraré de mí a los demás, que imagen se generaran.
Pues bien, comprendí como algo tan simple como es aquello que utilizamos día a día, como la escritura y la palabra, pueden hacer de tu día, de tu instante, de tu vida, algo maravilloso y creativo. Un momento divertido que jamás olvidaré, y que estoy convencida que me ayudará en momentos de mi trabajo.

Veamos más allá de unas letras y una conversación, sintamos lo que vivimos!!!




martes, 11 de marzo de 2014

La incertidumbre del futuro

"Los niños del Barrio Rojo" o "Born into Brothels"


El duro contexto en el que nos sitúa el documental es el Barrio Rojo de Calcuta, en la India. Sólo con los primeros minutos del film, podemos observar las condiciones en las que miles de personas tienen que vivir día tras día, sin opción a un cambio. Prostitución, drogas, niños, maltratos... Son muchas de las situaciones a las que tienen que enfrentarse los niños y niñas de la zona.
Lo que se buscaba con este documental o film, es denunciar las carencias que tienen estás personas, únicamente por pertenecer o vivir en esta pobre zona de la India, y cómo a través de la fotografía se les puede llegar a augurar un futuro mejor que su presente.

Lo que se buscaba con este documental era mostrar cómo era la vida de estas mujeres prostitutas en el Barrio Rojo, pero esto acabó con las enseñanzas de Zana Briski a los niños, hijos de las prostitutas, sobre el arte de la fotografía, y cómo a través de esta podrían tener un cambio en sus vidas.
El motivo de que estos jóvenes tuviesen cámaras y fotografiasen es que mostrasen su particular visión de su vida cotidiana (junto con los burdeles o sus casas en las que habían alcohol y drogas) que para ellos está normalizada, y que para muchas otras personas es inimaginable.
Algo que impacta a cualquier persona es que unos niños y niñas, que como mucho tienen 10 años, pueden hablar sobre aspectos tan duros como la prostitución o las drogas con palabras tan sabias y con una mentalidad muy madura en muchos casos.
A lo que se acaba llegando en este documental, o lo que buscaba la protagonista del mismo, es a que estos jóvenes tuviesen no un futuro mejor, sino un futuro, sin más, y para ello quiere sacarlos de allí, y que tengan una educación. Esto le lleva a chocar de frente con las barreras burocráticas a las que tienen que enfrentarse, como todos los requisitos para entrar en el internado, o la cantidad de documentos para poder tener un pasaporte (con 8 horas de espera para intentar tenerlo).
Con todas estas imágenes que los niños y niñas capturan, podemos llegar a ver fotografías muy bonitas de un duro contexto y de una dura vida en la que se encuentran, y a través de estas imágenes se percibe la denuncia de estos niños a su país, el cual no les hace ningún caso, y para el cuál son invisibles.

Para lo que creo que pudo servir esas horas detrás de las cámaras es para que, durante unos momentos, se pudiesen evadir del mundo en el que se encuentran, y que por un momento tuviesen algo de esperanza para salir de su situación.

Los resultados que tuvo esto en los niños tuvieron muchas diferencias, algunos o algunas pudieron tener una educación, ir a la universidad, viajar... Pero otros no tuvieron esa suerte, en muchos casos por que las familias no se lo permitieron, o que llegaron a escaparse, acabando, como no, en la prostitución, en el caso de las niñas.

A pesar de los resultados en unos casos buenos, y en otros, ya sabemos que malos... Pienso que esta experiencia fue buena para ellos, permitiéndoles ver esta forma de arte que es la fotografía, teniendo como espacio las calles en las que vivían, el Barrio Rojo.